
TECNOLOGÍA
Contenidos de la materia
La materia Educación Tecnológica de 1er año esta organizada a partir de dos ejes temáticos:
- Los procesos y tecnología de producción
- Los sistemas de control automáticos

Eje 1: Los Procesos y tecnologías de producción
Introducción a la materia/ los procesos productivos
Ver el siguiente video y leer el texto que se encuentra debajo:
¿Qué se estudia en la materia Educación Tecnológica?
El objetivo de la asignatura es el estudio sistemático de todo lo referente a las tecnologías. De este modo se analizan las formas en las cuales se obtienen los productos tecnológicos, la evolución de las tecnologías, las técnicas y los procesos de trabajo a lo largo de la historia y los impactos sociales que producen los avances tecnológicos.
¿Qué es un producto tecnológico?
Podemos definir a los productos tecnológicos como aquellos bienes que son útiles o necesarios para el ser humano que son obtenidos a partir de la acción humana de transformación de una parte de la naturaleza. Dentro de esta categoría podemos incluir a todos los objetos que usamos en nuestra vida cotidiana que van desde la ropa que usamos, los muebles, los dispositivos electrónicos, etc., como también a los conocimientos que son necesarios para producirlos y usarlos.
Procesos Productivos
Los procesos productivos son el conjunto ordenado de pasos u operaciones necesarios para obtener un producto tecnológico. Es decir que la finalidad del proceso productivo es lograr elaborar un bien o servicio que sea útil o necesario para el ser humano.
¿Qué es una operación?
Es una acción de transformación de un objeto (tangible o intangible) en la cual se pasa de una situación inicial a una final. Existen 3 grandes tipos de operaciones: las de transformación, las de transporte y las de almacenamiento.
Entendemos como operaciones de transformación de materia a aquellas acciones que la modifican para convertirla en un producto útil para los seres humanos. Por ejemplo para la elaboración de una mesa podemos hablar de operaciones de cortado, calado, ensamblado, empaquetado, etc.
Estructura de los sistemas productivos

Desde el punto de vista estructural los sistemas productivos poseen 3 elementos que se van a transformar a lo largo del proceso para obtener el producto. Se los denomina insumos y son las materias primas, la energía y la información. Como resultado del proceso productivo, además del producto, se obtendrán residuos que son el sobrante de los insumos que se descartara o reciclara para reutilizar en otros procesos productivos.
Materias primas
Podríamos definir a las materias primas como las sustancias naturales o artificiales transformadas industrialmente para crear un producto. Por ejemplo, el petróleo es la materia prima de numerosos combustibles.
El análisis de distintos tipos de procesos (de manufactura, de montaje, de elaboración de alimentos, entre otros) es un conjunto de actividades relacionadas y ordenadas para operar una modificación de las materias primas con el propósito de conseguir un objetivo determinado.
Dentro de estos procesos, hay diferentes pasos como:
- El diseño y definiciones de planes, programas y proyectos.
- El diseño, integración, organización, dirección y control de sistemas.
- La optimización del trabajo.
- La evaluación de resultados.
- Establecimiento de normas de calidad.
- El aumento y control de la eficiencia.
El rol de la energía en los procesos
La energía es otro insumo importante que interviene en los procesos productivos. La energía no se crea ni se destruye, no aumenta ni disminuye, se transforma.
La más utilizada en los procesos productivos es la energía eléctrica, la misma se utiliza para energizar a las máquinas para que puedan realizar operaciones sobre las materias. En este caso la transformación de energía que se produce es la conversión de la energía eléctrica en energía mecánica. Otro tipo de energía muy utilizada es el calor, el mismo es obtenido a partir de quemar gas o algún derivado del petróleo y se utiliza en hornos para derretir y transformar materias primas, sobre todo metales. En este caso mediante una reacción química, como puede ser la combustión, se libera la energía potencial acumulada en el gas o el petróleo y se transforma en calor. Además se utiliza la energía del cuerpo humano para realizar todas las tareas que se hacen manualmente.
Más adelante vamos a abordar los procesos de generación de la energía eléctrica.
La información en los procesos productivos
Para realizar operaciones sobre las materias es necesario contar con determinado tipo de información que nos proporcione el modo en que debe realizarse el proceso de trabajo. Dicha información generalmente está incluida en un plano o manual donde, dependiendo del tipo de proceso, estarán volcados aspectos como medidas, temperaturas, torques, etc.
En los procesos productivos automatizados, donde es una máquina la que se encarga de realizar las operaciones sobre las materias, toda esta información es cargada en un sistema informático y será el software del artefacto el encargado de procesar dicha información (este tema será ampliado cuando nos detengamos a estudiar los sistemas de control automático).
La gestión de los procesos
La Dirección de las Operaciones se ocupa de la producción de bienes y servicios que la gente consume y utiliza todos los días. Es la función que permite a las organizaciones alcanzar sus metas mediante la eficaz adquisición y utilización de recursos.
Los fabricantes de helados, aceros y computadoras necesitan de la Dirección de Operaciones. Lo mismo ocurre con las tiendas de ropa, los proveedores de servicios de salud, los bancos y los supermercados. Toda organización, ya sea de gestión pública o privada, de manufacturas o servicios, cuenta con una Dirección de Operaciones.
Un sistema de producción comprende los insumos, procesos, productos y flujos de información que lo conecten con los clientes y el ambiente externo. Los insumos incluyen los recursos humanos (trabajadores y gerentes), capital (equipo e instalaciones), materiales y servicios comprados, tierra y energía. Por ello decimos que un proceso es cualquier actividad o grupo de actividades mediante las cuales uno o varios insumos se trasforman y adquieren valor agregado, creando así un producto destinado a un cliente.
Actividad 1:
Toca sobre la imagen:
Análisis de un proceso productivo
Ver el siguiente video:
Actividad 2:
Ver el siguiente video:
Identificar, en el proceso productivo visto en el video, las materias primas, energías, residuos y operaciones y volcarlas en un cuadro como el que se encuentra abajo:

Tutorial para armar una tabla en Word:
Una vez llenada la tabla guardar el archivo y enviarlo a la dirección de mail indicando en el asunto curso, turno, nombre y apellido de los integrantes de grupo:
Ignaciomininni@yahoo.com.ar
Producción artesanal

La primer forma de producción que existió fue la producción artesanal. Esta se caracteriza por la pequeña escala de producción, o sea se producen pocos productos. Además el trabajo se caracteriza por ser predominantemente manual, con escasa o nula presencia de maquinaria y por ser un sistema donde no existe la división del trabajo, esto implica que el mismo trabajador conoce y desarrolla todo el proceso de trabajo, mientras que en la producción industrial se dividen las tareas del proceso entre varios trabajadores. El predominio en el trabajo manual y la poca escala de producción hace que a los productos artesanales se los consideren "únicos" ya que ninguno será exactamente igual, lo que les agrega valor, mientras que en la producción industrial se busca que los productos sean exactamente iguales.
Otras características de este proceso de producción es que los tiempos de cada tarea u operación no están regulados, esto implica que el artesano organiza los tiempos para la elaboración del producto, mientras que en la producción industrial están bien delimitados los tiempos en el que se hace cada una de las tareas.
La Producción Industrial
Existen 2 modelos de producción industrial: la producción "en línea" y la producción "flexible".

La Producción en línea
El ejemplo más claro de la producción en línea es el de Henry Ford, industria estadounidense, fundador de la compañía automotriz Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción en línea modernas. Como único propietario de la compañía Ford, se convirtió en una de las personas más conocidas y ricas del mundo. A él se le atribuye el fordismo, sistema que se desarrolló entre fines de la década del treinta y principios de los años cuarenta del siglo XX, y que fabricó un gran número de automóviles de bajo costo mediante la producción en cadena. Esta sistema constaba de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados.
Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada. El fordismo apareció promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador, sino a través de una expansión del mercado.
La idea de sumar la producción en línea a la producción de mercancías no solo originó transformaciones sociales, sino también cambios culturales que podemos resumir en la idea de "cultura de masas". Como ejemplo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego redundaría en el aumento de las ciudades, autopistas, y bienes como televisores, heladeras.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
- Organización del trabajo diferenciada (aumento de la división del trabajo).
- Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo hombre/máquina).
- Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión del mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados para su posterior consumo.
- Políticas de acuerdo entre los obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
La Producción Fexíble
La fexibilidad se considera la característica principal de una forma de producción denominada posfordista, etiqueta que pretende marcar las diferencias respecto de un período anterior conocido como fordista. La idea principal es que la organización sea lo suficientemente flexible como para enfrentar la variabilidad de una demanda en constante cambio. Por otra parte, en estos momentos, la necesidad de trabajadores con mayores competencias está permanentemente en aumento, fruto de los avances de las tecnologías de la información. En ese sentido, los procesos de producción basados en la especialización flexible exige a los trabajadores aprender y realizar múltiples tareas.
Ademas, a diferencia del fordismo donde cada trabajador realiza una sola tarea repetitiva durante toda la jornada laboral, en el sistema flexible se trabaja en equipos.
En este tipo de producción se comienzan a elaborar los productos una vez que se hace el pedido del mismo, por esta caracteristica se dice que es un sistema que funciona a partrir de la demanda, mientras que en la produccion en serie, primero se elaboran un numero determinado de productos, se almacena en un deposito (lo que se denomina el stock de productos) y luego se venden, por dicha carateristica se dice que este proceso funciona a partir de la oferta.
La produccion flexible al trabajar a partir de la demanda puede lograr una mayor variedad de productos que la produccion en linea, ya que puede ajustar la produccion a los pedidos de los clientes.
La empresa que desarrollo este sistema de produccion fue la automotriz japonesa Toyota y es por ello que tambien se conoce a este sistema de trabajo como toyotismo.

Cuadro comparativo entre los distintos tipos de producción

Actividad 3
Responder las siguientes preguntas:

Podes descargarte la actividad de este link, completarlo y reenviarlo:
Impresion 3D
Presente y futuro:
Usos de la impresion 3D:
Impresion 3D en la medicina:
Malos usos de la impresion 3D
Sistemas de control automático
Los sistemas automáticos tienen como función el controlar, sin la intervención de las personas, algún objeto o variable física. Por ejemplo una heladera controla su temperatura interna manteniendo los alimentos que se encuentran dentro de ella a una temperatura determinada. Un reloj controla el movimiento continuo de sus agujas permitiendo a quien lo observa tener un parámetro del paso del tiempo.
Características de los sistemas automáticos
- En los sistemas automáticos ocurren cambios en su comportamiento sin la intervención directa de las personas. Ciertos comportamientos internos se ocupan de provocar esos cambios.
- Es posible diferenciar grados o niveles de automatización de acuerdo con la cantidad de cambios que suceden sin la intervención de las personas.
- La automatización no está relacionada solo con las tecnologías "modernas" tales como la electrónica o la informática. No es una característica asociada a un tipo de tecnología en particular.
- La automatización está asociada a las operaciones sobre la información y a la delegación de las acciones de control.
- La automatización no es inherente a los artefactos, sino a los procesos sobre la información.
- Un sistema puede contener procesos automáticos y no automáticos.
Componentes de los sistemas de control automáticos
Los sistemas automáticos están compuestos por los siguientes elementos:
- Los actuadores
- Los sensores
- Lo temporizadores
- Los controladores
Actuadores: Son dispositivos que actúan sobre el objeto o la variable que queremos controlar. Ejemplos: motores, palancas, luces, mecanismos, etc.
Sensores: Los sensores son dispositivos que toman datos de la variable u objeto a controlar y les transmiten esa información al controlador. Son los ojos y oídos del sistema de control automático. Pueden ser de distintos tipos dependiendo de la magnitud física a captar, por ejemplo existen sensores de movimiento, de luz, de presión, de temperatura, etc.
Temporizadores: Son dispositivos que miden el tiempo y le pasan dicha información a los controladores.
Controladores: Son dispositivos que reciben la información que les envían los sensores o los temporizadores y de acuerdo a dicha información le envían órdenes a los actuadores de cuando y como deben actuar sobre la variable a controlar. En general son dispositivos electrónicos programables, pero también hay controladores que no contienen elementos electrónicos, ni eléctricos (por ejemplo un reloj de arena es un sistema automático porque mide el paso del tiempo a partir de regular el paso de arena en un recipiente, el controlador sería la forma angosta en la parte media de dicho recipiente que permite pasar solo una pequeña parte de la arena).
Tipos de sistemas de control automáticos
Los sistemas automáticos se pueden dividir en dos tipos según si funcionan mediante un temporizador o mediante sensores.
Los que funcionan con temporizadores actúan en un tiempo determinado y se llaman sistemas de lazo abierto. Los que funcionan mediante sensores ajustan su acción dependiendo de lo que sucede con la variable u objeto a controlar, se llaman sistemas de lazo cerrado.
Sistemas de control de lazo abierto
Los sistemas de control de lazo abierto se caracterizan porque la información o variables que controlan el proceso circulan en una sola dirección. Es por ello que decimos que son sistemas sin realimentación, o sea que no reciben información proveniente del objeto o variable a controlar. Son sistemas que funcionan mediante un temporizador, o sea que el sistema actúa en un tiempo determinado independientemente de lo que ocurra en el objeto o variable a controlar.


Sistemas de control de lazo cerrado
Los sistemas de control de lazo cerrado se caracterizan porque existe una realimentación a través de los sensores desde el proceso hacia el sistema de control, que permite a éste último conocer si las acciones ordenadas a los actuadores se han realizado correctamente sobre el proceso.
Los sensores toman datos del objeto o variable a controlar, según esos datos el controlador le indicara al actuador como y cuando debe actuar. En este sentido la información que controla al sistema proviene del propio objeto o variable a controlar.

Actividad 8:
Completar el cuadro marcando con una cruz en el casillero que corresponda y justificando la elección según lo leído en el texto (si no se conoce como funciona algunos de los sistemas automáticos propuestos en el cuadro buscar en internet información sobre su funcionamiento).

Mediante este link, podes descargarte la actividad en formato word y reenviarla:
Una vez llenada el cuadro, enviarlo a la siguiente dirección de mail indicando en el asunto curso, turno, nombre y apellido:
Ignaciomininni@yahoo.com.ar